Diversidades. La función materna, su importancia en la primera infancia y en la educación, final.
Por Vanesa González-Rizzo Krasniansky

De la casa a la escuela. El rol del educador

La educación tiene grandes retos en el siglo que cursamos. Educar para respetar y trabajar por un mundo en el que las diversas expresiones humanas tengan cabida, no son sólo buenos deseos. Implica también reconstruir valores éticos, implementar nuevas formas de relacionarse con la diferencia, desde diversos ámbitos. A la psicología, la psiquiatría, el psicoanálisis y la pedagogía les espera un papel determinante como precursores de nuevas propuestas. Un trabajo de reflexión de ida y vuelta, entre el espacio público y el privado, permeará las ideas en el mundo interno de las personas a cargo de la educación. Es necesario permitirse la mirada desde vértices poco explorados, relativos a los conflictos que proponen conceptos como la función materna y la diversidad de familias en el siglo XXI.

Antes de concluir, resulta importante detenernos en la función materna que ejercen las escuelas, en las personas que trabajan en ellas: puericulturistas, docentes, cuidadoras en los primeros momentos de la vida. Muchas veces su tarea es restituir las carencias, afirmar las bondades, brindar nuevos objetos internos que permitan salvar realidades psíquicas. Incluso son otra familia para los pequeños. Su trabajo deja una impronta, una huella en la vida de los bebés que resulta sustancial para su desarrollo.

Cada persona que se encuentre al cuidado de un bebé o de un niño pequeño lo hace desde su formación profesional, pero también desde sus propias creencias, lleva consigo su historia, su inconsciente, sus juicios sobre lo que es bueno y malo.

Para lograr educar habrá que intentar abrir nuestros espectros, ampliar las posibilidades internas y descubrir que la sustancia radica en la calidad emocional de los vínculos primarios.

Las personas a cargo de la educación pueden ser el primer eslabón en la prevención de patologías del desarrollo. Sus intervenciones, su manera de abordar la crianza al permitir que la diversidad de historias y condiciones se expresen y tengan cabida dentro de un espacio respetuoso, pueden generar una transformación en las aproximaciones sociales que nuestro siglo requiere.

Es importante abrir la reflexión y el intercambio entre las personas que trabajan con pequeños, es crucial también el abordaje y acompañamiento desde varias disciplinas, pues muchas de estas múltiples opciones en la configuración familiar o en la forma de educar de cada época pueden resultar difíciles de asimilar e incluso provocar angustia en aquéllos que están a cargo de los bebés y niños. Abrir las puertas a las dudas, a trabajar los problemas de cada historia con honestidad, brindará la oportunidad de que todo el personal al servicio de la educación se sienta contenido y sostenido en el difícil proceso al que se enfrentan.

Personas que se involucren en la crianza desde un lugar informado y respetuoso aportarán al vínculo educativo esa pequeña revolución que resulta inmensa, si creemos en la importancia de la función materna para la psique en los primeros momentos de la vida.

Ψ Ψ Ψ Ψ

Bibliografía

Bion, W. (1963). Elements of Psycho-Analysis. Nueva York: Seven servants.

Bion, W. (1977). Learning from experience. Nueva York: Seven servants.

Blanck-Cereijido, F., & Yankelevich, P. (2003). El otro, el extranjero. Buenos Aires: Zorzal.

Castoriadis, C. (1985). Association pour la Recherche et l’Intervention Psichosociologiques. Coloquio «Inconsciente y cambio social»,.

Gartrell, N., & Bos, H. U. (2010). Kids of Lesbian Parents are well-adjusted. Pediatrics .

González, M. d. (2002). El desarrollo infantil y adolescente. Informe preeliminar. Universidad de Sevilla y el País Vasco : Depto de Psicología Evolutiva y de la Educación.

López Corvo, R. E. (2002). Diccionario de la obra de Wilfred R. Bion. España: Biblioteca Nueva.

Meltzer, D. (1990). La aprehensión de la belleza. Buenos Aires: Spatia.

Meltzer, D. (1990). Los Estados Sexuales de la Mente. Buenos Aires: Spatia.

Rotenberg, E. E. (2007). Homoparentalidades. Nuevas familias. Buenos Aires: Lugar.

Winnicott, D. (1947). Nuevas reflexiones sobre los bebés como personas. Int. J. Psychoanal.